Rabat fue la última etapa de nuestro viaje en Marruecos el pasado invierno. Después de Fez, Chefchauen y Tetuán, teníamos muchas ganas de descubrir la capital de este increíble país. Sin embargo, durante el viaje, algunos Marroquíes nos habían avisado de que en Rabat "no hay nada que ver" :/ Entonces, es un poco desilusionado que llegamos en la ciudad. Y no había de qué! Rabat nos sorprendió y en el buen sentido! Es sin ninguna duda una ciudad que tomar en cuenta a la hora de establecer el itinerario de un viaje por el norte de Marruecos.
Seguimos con la segunda parte de mi visita de Fez. Si te has perdido la primera parte, esta aquí. Después la visita de la curtiduría y un desayuno rápido, decidimos volver a ver la puerta Bab Boujloud. Es verdadero que la habíamos visto el día antes pero con prisa, en el camino hasta el hotel, y no la apreciamos en su justo valor... Contrariamente a lo que podríamos creer, no es tan vieja: fue construida en el año 1913. Desde entonces es la entrada principal a la medina. Una entrada majestuosa sobre todo gracias al color azul que la decora (que se vuelve verde según la luz) y la sublima. Al exterior de la zona peatonal, los coches no son muy numerosos, mucha gente se pasea pero todo es relativamente tranquilo.
Durante las Navidades de final de año, tuve la oportunidad de irme 10 días para descubrir Marruecos. Acompañada de mi novio, visité el norte del país: Fez, Chefchauen, Tetuan y Rabat. Pasamos 3 días en la maravillosa ciudad de Fes (me encanto esa ciudad!!!!). Entonces, os cuento nuestro periplo.
Invierno 2014: para escapar del cielo gris, del frio, y de la rutina de las Navidades, decidí huir Europa y refugiarme en un país exótico, que desconocía. Es así que me encontré a pasar 10 días bajo el sol marroquí, acompañada por las abejas (ver más abajo) y también por mi novio. Perdida en las montañas, hay una perla azul y blanca, llamada Chefchauen, Xauen o Chauen, como preferís. Fundada en 1471, recibe a viajeros desde los finales del siglo 19. A esta época los famosos Charles Foucauld, William Summers... la descubren. Un poco más tarde, la ciudad vió llegar a los Españoles que decidieron ocuparla. Volvió a ser territorio marroquí en 1956. Hoy en dia, 40.000 personas viven en Chefchauen y el pueblo no para de ser visitado por los turistas del mundo entero, atraídos por su naturaleza, su ambiente y sobre todo sus famosos colores. Es así que nos recibió bajo su cielo azul durante unos días. Aquí, os voy a presentar unas actividades que se pueden hacer en el pueblo durante un finde o mas (o menos también ;).